BOLETIN MIGUEL ENRIQUEZ.2021
Inmigración
La Patrulla Fronteriza interceptó a tres grupos de más de 100 inmigrantes en sólo 40 horas...,
Desde la Cárcel de Alta Seguridad, Chile. Publicamos el siguiente comunicado del compañero prisionero subversivo Juan Aliste Vega.
Desde la Cárcel de Alta Seguridad, Chile. Publicamos el siguiente comunicado del compañero prisionero subversivo Juan Aliste Vega.
A 3 SEMANAS DEL COMIENZO DE LA HUELGA DE HAMBRE DE PRESXS POLITICXS SUBVERSIVOS Y ANARQUISTAS.
Desde el hacer nuevas energías de resistencia comienzan a vitalizar el camino de buscando la calle, alejados de formatos lastimeros de los hedores a institucionalidad, la posición se traza desde la memoria como continuo de lucha permanente, desde la resistencia como acto directo y vital.
Con la subversión autónoma moldeada en estrategia constante de frente y proyección de lucha. Afinidades aunadas, libres, anarquistas y subversivas en un caminar sin retorno, dotadas de la maravilla de ser dueños de nuestros latidos, de nuestros cuerpos y de nuestras decisiones. Todo dispuesto para seguir siendo y proyectando convicciones de despliegue antagónico a postulados y ordenamientos sistémicos sobre la vida, el pensar, la reflexión y el amor.
Este caminar lo transitamos sin pausa y con urgencia desde las vísceras a la reflexión, desde cualquier espacio o escenario reafirmamos la condición de enemigos del Estado. Hoy desde la cárcel y secuestrados por razón de estado, vamos en complicidad buscando la calle, tomamos nuestros cuerpos de la mano de las decisiones, empuñamos la herramienta de combate como lo es la huelga de hambre, teñida de carácter confrontacional, la exigencia es salir al paso consecuentemente a las constantes arremetidas del poder desde lo jurídico, en este contexto (lo policial, lo político y lo económico).
Es tiempo de visualizar y sacar del cuadrado prisión la inquisición jurídica -de la que el decreto 321 es herramienta y evidencia- que a su forma rastrera, repleta de tecnicismos burócratas y leguleyos. Construidos para amparar su movilidad estable de poderosos, cobijan en un resguardo de paz social con milicos y policías, el bienestar y confort de sus privilegios a costa de la miseria de millones de vidas.
El poder, su clase, busca perpetuar nuestras vidas revolucionarias encerrados en sus cárceles empresas hacen del subterfugio de prisión, confinados y expuestos a la permanente venganza, ante esto no nos amilanamos en nuestra posición. Contra aquellos que quieren perpetuar el sometimiento y nuestras vidas en prisión. Sostenemos la decisión acción de lucha permanente.
La fortaleza en este aunarnos con individualidades fértiles en rebeldía y con miradas cómplices entre anarquía y subversión, nos da movimiento para un crecer conjunto en el hacer imparable de un impulso permanente, sin jerarquías ni estructuras y multiforme en el combate ante el Estado. Dentro de esta marea indómita de reflexión-acción se despliega nuestra pequeña asonada cuyo punto de inicio desde la movilización con huelga de hambre, que busca frenar con una contención directa el ataque jurídico que en lo concreto significa aún más años de prisión.
Enmascarando con sus normas administrativas los plazos hasta la perpetuidad de nuestras vidas revolucionarias, transformando las condenas de prisión en décadas más, sumado a años de condena de la justicia militar, desde los 90s.
Hoy la exigencia se plantea con rostro autónomo y subversivo, es nuestro compañero Marcelo Villarroel el que tiene que recuperar la calle!!, confrontamos la razón de estado que busca perpetuar su vida en prisión, es la punta de lanza que nos concentra en la idea fuerza constante de que todas y todos nuestros compañeros de lucha estén en libertad, tenemos que romper los muros del capital con sus prisiones, y así posicionar nuestros pasos libertarios en las calles para más subvertir.
Esta batalla directa de huelga de hambre es parte de la movilización lúcida que nos permite a cada una de las afinidades, tanto en prisión como en la calle, seguir desplegando desde la acción, este continuo de lucha con nuevos bríos. Desde la convicción de que el anarquismo y la subversión no están de paso y en la vitalidad fresca del combate directo seguimos íntegros reinventándonos en la riqueza multiforme de la autónoma de los actos donde todxs contamos por igual y nuestro viento ordenador es sabernos libres y confrontando un enemigo común: el Estado.
La movilización es un todo de complicidades, amor en guerra desplegada en cada uno de los rincones, sin fronteras, donde nace la palabra solidaridad y se replica el sentimiento real de lucha, es la propaganda constante, es la reflexión-aprendizaje, son las acciones diversas, es la disposición que toma cuerpo en la concreción, es el fluir permanente de corazones negros que siguieron haciendo estallar las cloacas del poder, es la apuesta de movimiento de la guerrilla urbana es la resistencia en el walmapu es la conciencia irreductible sin amos, son las complicidades eternas por justicia, es el plomo vindicatorio de lo impune es un caminar sin retorno en busca de la calle, es poner lo mejor de cada quien defendiendo nuestra libertad, son un todo de complicidad en lucha desplegada.
No nos regimos por el ordenamiento, ni la coyuntura. Domesticamos el miedo y contra el estado y contra la pandemia, seguimos navegando libres. Fijamos posición con nuestra brújula antagónica, alejadas de las migajas de la institucionalidad política de su manoseado y flagelado circo electoral, con promociones de dignidad y supuesta igualdad y justicia en el papel.
La reflexión es lo simple: ¡Ni emperador ni esclavos!
Dispuestos reafirmamos que esta movilización con huelga de hambre es el comienzo de un nuevo presente, donde con humildad ponemos la impronta para no bajar los brazos, seguir desde cualquier lugar prestos, desplegando las ganas imparables de combate y resistencia. También seguir avanzando en el aprendizaje que nos permite un continuo hacer cómplice donde la anarquía y la subversión seguirán siendo el oxígeno y latir de nuestros corazones en guerra.
Ya pasaron más de 20 días de huelga de hambre confrontacional, con memoria, resistencia y subversión: A la calle Marcelo Villarroel, abrazo incondicional para Mónica, Francisco, Joaquín, Juan Flores, Pablo.
¡Todxs lxs Presxs de la guerra social a la calle!
¡Por el fin de las condenas de la justicia militar contra Juan y Marcelo!
¡Por la derogación de la reforma retroactiva de la 321 y todas sus letras!
¡Memoria, resistencia y subversión!
¡Mientras exista miseria, habrá Rebelión!
Juan Aliste Vega
Prisionero Subversivo
Cárcel de Alta Seguridad.
Abril 2021.
Comenzando por casa: nuestra Tierra, nuestro futuro ...,
En estos días, todos hemos mirado con entusiasmo las noticias que provienen de nuestro “cercano” planeta Marte. El esfuerzo conjunto de la humanidad nos ha llevado muy lejos, más allá de lo que hubiéramos imaginado posible. Sin embargo, aquí en nuestro planeta de origen, la Tierra, estamos enfrentando una crisis ambiental nunca antes vista.
Cada año, la temperatura del planeta aumenta, los bosques, humedales y otros ecosistemas son transformados en ciudades y zonas de cultivo, las poblaciones de especies en peligro se reducen y algunas especies, simplemente, se extinguen. Estamos destruyendo nuestro propio hogar, quizás pensando que eso no nos afectará, que podremos usar nuestro ingenio para poder mantener nuestra calidad de vida y nuestra especie, sin importar el estado de los ecosistemas de la Tierra. Desafortunadamente, la evidencia muestra todo lo contrario. Basta con observar lo difícil que ha resultado enfrentar la pandemia del COVID-19, la cual tiene orígenes directos en la destrucción de hábitats y la emergencia de nuevas enfermedades zoonóticas.
El año pasado, en medio de esta pandemia, se publicó un informe global, que mostró que de las 20 metas que habíamos fijado en el 2010, para proteger la biodiversidad a nivel planetario, ninguna se ha logrado completamente y sólo seis parcialmente. Es decir, los países y sus gobiernos no han logrado cumplir con sus propios compromisos, algunos de los cuales no son particularmente ambiciosos.
Sin duda, ha habido avances. Por ejemplo, hemos logrado resguardar más áreas protegidas, evitar la deforestación en algunas regiones y mejorar el control sobre la extracción pesquera y la caza de especies terrestres amenazadas. Destaca la creación de más áreas protegidas, tanto terrestres como marinas, donde Chile ha jugado un rol muy relevante, lo que nos acerca a la nueva meta de un 30% del planeta protegido. También, la sociedad ha incorporado en su quehacer el concepto de biodiversidad y sustentabilidad. Esto se refleja a escala nacional en el fuerte rol que la protección ambiental ha tomado en la discusión de la nueva Constitución, los que nos da esperanza respecto a lo que podemos lograr.
Sin embargo, no hemos avanzado lo suficiente en incorporar a la biodiversidad como motor de nuestro desarrollo humano. Es más, los países siguen considerando que hay otras prioridades mayores que justifican la destrucción de nuestro entorno y de la biodiversidad. El paradigma basado en la producción industrial sin integración de la biodiversidad domina todas nuestras actividades. Nos sigue faltando la creatividad o la voluntad para lograr un modelo de desarrollo que incorpore a la biodiversidad como elemento esencial, para la sustentabilidad de nuestra especie.
¿Existen experiencias que nos permitan encontrar ese cambio de paradigma? La respuesta es sí, hay numerosos casos que muestran que incorporar la biodiversidad a la producción permite mejorar toda la actividad productiva, con beneficios directos para el ambiente; pero, también, para la calidad de vida de las personas, en un ciclo virtuoso. Los ejemplos más exitosos son proyectos de agricultura sustentable, con bajos niveles de agroquímicos, conservación de la biodiversidad dentro y fuera del cultivo y educación ambiental de las comunidades locales. Claro, estas experiencias aún son a escala pequeña y algunos podrían pensar que están subsidiadas; pero, también nos podemos hacer la pregunta al revés, ¿cuánto de nuestro bienestar actual está siendo subsidiado por el daño a nuestro entorno y a las opciones de bienestar de las generaciones futuras? En palabras simples, estamos acumulando una deuda ambiental tan grande, que ya es probable que las generaciones jóvenes actuales tengan que pagar con una calidad de vida menor. Entonces, el desafío ahora es lograr que estos ejemplos exitosos se expandan a todas las áreas del desarrollo humano.
Este año se están discutiendo las nuevas metas post-2020 para la biodiversidad, que fijarán el rumbo hacia el 2050. Si bien estas metas pueden ser un buen lineamiento para los países, lograrlas dependerá de la prioridad social, voluntad política y los incentivos económicos que como sociedad generemos.
La ciencia y el conocimiento nos ha permitido llegar muy lejos, y también nos está alertando que “no existe un planeta B”, que la Tierra es nuestra casa, donde nosotros y más de ocho millones de especies han evolucionado, brindándonos un lugar muy especial para vivir. Así es como, en este Día Mundial de la Tierra nuestro compromiso debiera ser el actuar basado en la evidencia con rapidez y diligencia, para conservar nuestro hogar.
Una visión de los historiadores chilenos del siglo XX
¿Y la Madre Tierra?
Maximiliano Salinas - Escritor e historiador. Académico de la Facultad de Humanidades de la USACH.
|
Los historiadores reconstruyen la extensa historia ‘cívica’ de protagonismo exclusivamente masculino. Instalados en el canon civilización/barbarie, el logro máximo es el afianzamiento de la civitas y el peor fracaso, la incapacidad de sostenerla. ¿Herederos del ideal grecorromano de la Antigüedad? Aspiran a sujetar el núcleo, el dinamismo íntegro de la polis. No consideran lo que antes se decía Historia Natural. Es decir, la perspectiva fundamental de la naturaleza, de la Tierra. Por ejemplo, Ignacio Molina (Ensayo sobre la historia natural de Chile, 1782). Para decirlo más claro, precisamente hoy día: la visión ineludible, responsable y afectuosa con la Madre Tierra. Los historiadores se muestran androcéntricos y antropocéntricos. Los mueve la exigencia prometeica, el ejercicio del poder, iniciada en la era imperial y proseguida durante la ciudadanización republicana. En otras palabras, en ellos no se advierten raíces o ancestralidades indígenas. Para decirlo así: ninguno necesita hablar mapuche o aymara. Menos yámana. Sus ancestros conducen a la rectora Europa.
“Qué distinta era la primitiva imagen de la materia –la Gran Madre–, que podía abarcar y expresar el profundo significado emotivo de la Madre Tierra” [Carl G. Jung, El hombre y sus símbolos]
En 2009, Naciones Unidas inaugura el Día Internacional de la Madre Tierra, que hoy celebramos. Florece una sensibilidad indispensable en nuestro siglo XXI. En el siglo anterior, esta experiencia no tuvo especial cabida en el mundo académico ni menos en el ámbito de las ciencias históricas. Hace diez años, en 2011, el cineasta Jorge Díaz Arroyo realizó una serie documental sobre los historiadores chilenos Gonzalo Vial, Sergio Villalobos y Gabriel Salazar. Los tres expusieron sus visiones de la historia nacional: la clase alta y la derecha con Vial, la clase media y el centro con Villalobos, y el bajo pueblo y la izquierda con Salazar. Así de simple y tripartito. Los tres tercios de la pirámide sociopolítica. Los historiadores, fieles a la mirada antropocéntrica del siglo XX. Gonzalo Vial, discípulo de Jaime Eyzaguirre, católico y nacionalista. Sergio Villalobos, discípulo de Guillermo Feliú Cruz, liberal, laico, heredero del cientificismo decimonónico. Gabriel Salazar no exhibe maestros tan escogidos como sus pares, pero admite estar seducido desde joven por la política nacional. En 1946, apoyó al conservador Eduardo Cruz-Coke, en 1964 al democratacristiano Eduardo Frei, al MIR en 1970. La sociología lo ilumina con André Gunder Frank. La preocupación permanente de Salazar es la civitas plebeya, no patricia. Por eso, reivindicó al general Ramón Freire, ícono sustitutivo de Diego Portales.
En 2013, Díaz Arroyo realiza un nuevo documental titulado Villalobos/Vial/Salazar: interpretaciones comparadas. Esta vez, los historiadores dan su parecer sobre los ‘grandes hombres’ del siglo XVI al siglo XX, en Chile. De la Conquista a la Concertación. El resultado es un compendio de la historiografía política de derecha, centro e izquierda. ¿Quiénes civilizaron el País, desde los comienzos de la expansión transatlántica europea? Los prohombres para Gonzalo Vial son los forjadores del Estado: Pedro de Valdivia, Bernardo O´Higgins, Diego Portales, Arturo Alessandri, Augusto Pinochet, Patricio Aylwin. ¿Quiénes no? José Manuel Balmaceda, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende. Para Villalobos los ´grandes hombres´ son Pedro de Valdivia, José Manuel Balmaceda, Patricio Aylwin. ¿Quiénes perturbaron el orden civilizador? Lautaro, José Miguel Carrera, Salvador Allende, Augusto Pinochet. ¿Quiénes son los ‘grandes hombres’ de la historia patria para Salazar? O’Higgins y Carrera no: fueron militarmente incompetentes. Salvador Allende tampoco: fue un fatalista que no creyó en su proyecto (sic). Salazar admira a Eduardo Frei Montalva: “Es un político con personalidad de político, con personalidad de estadista, que muy pocos presidentes de Chile han tenido”. Y Pedro de Valdivia no es censurado ni por su codicia ni por su violencia contra el pueblo de la Tierra: “El hombre viene derecho a colonizar un país pobre, que le implicaría no conquistar un botín sino, más bien, construir una economía y transformarse en productor”. Con estas opiniones sobre Frei y Valdivia, Salazar se aproxima a Villalobos.
Los historiadores reconstruyen la extensa historia ‘cívica’ de protagonismo exclusivamente masculino. Instalados en el canon civilización/barbarie, el logro máximo es el afianzamiento de la ‘civitas’ y el peor fracaso, la incapacidad de sostenerla. ¿Herederos del ideal grecorromano de la Antigüedad? Aspiran a sujetar el núcleo, el dinamismo íntegro de la ‘polis’. No consideran lo que antes se decía Historia Natural. Es decir, la perspectiva fundamental de la naturaleza, de la Tierra. Por ejemplo, Ignacio Molina (Ensayo sobre la historia natural de Chile, 1782). Para decirlo más claro, precisamente hoy día: la visión ineludible, responsable y afectuosa con la Madre Tierra. Los historiadores se muestran androcéntricos y antropocéntricos. Los mueve la exigencia prometeica, el ejercicio del poder, iniciada en la era imperial y proseguida durante la ciudadanización republicana. En otras palabras, en ellos no se advierten raíces o ancestralidades indígenas. Para decirlo así: ninguno necesita hablar mapuche o aymara. Menos yámana. Sus ancestros conducen a la rectora Europa. Ninguno cuestiona la tripartición del arriba, el medio, y el abajo del espacio histórico nacional: ¡el imaginario de la república piramidal de Platón!
Esta historia ‘civil’ de omnipotencia prometeica se hizo pedazos a partir de la década de 1970. El señorío sobre la naturaleza reveló la degradación suicida de la vida y de la sociedad. La clásica historia ‘cívica’ pasa a ser emplazada y reemplazada mediante el espíritu de la Cumbre de la Tierra de Naciones Unidas, en 1992. Desde entonces, la Tierra no es un simple objeto o un escenario natural de la historia ‘civil’. Ella se constituye en protagonista viva e inexcusable de la Historia. Lo señaló en la Cumbre el secretario general de la ONU, el egipcio Boutros Boutros-Ghali: “[Cada] conquista de la naturaleza que concretemos en lo sucesivo será, en realidad, en contra de nosotros mismos. El progreso ya no es más forzosamente compatible con la vida; no tenemos más derecho a la lógica del infinito; esa es la gran ruptura epistemológica que simbolizará tal vez, a los ojos de los historiadores, la Cumbre para la Tierra” (Discurso inaugural de la Cumbre de la Tierra, Rio de Janeiro, 1992). Una gran ruptura epistemológica en términos historiográficos. Lo había dicho Nicanor Parra, en 1991: “El error consistió / En creer que la Tierra era nuestra / Cuando la realidad de las cosas / Es que nosotros / somos / de / la / Tierra” (Nicanor Parra, Mai mai peñi. Discurso de Guadalajara, XLIV).Avatares (neo)liberales, postmodernidad y capitalismo tardío x Ezequiel Espinosa.
Nueva York.
Coaliciones se reactivan exigiendo que despidan a oficiales del NYPD señalados de "extrema violencia"...,
Nueva York celebra veredicto contra Derek Chauvin.
Adolescente negra muerta a balazos por la Policía en Columbus, Ohio, estaba en hogar de crianza...,
REMEMORANZAS Y ENSEÑANZAS DE LA REVOLUCIÓN DE ABRIL DE 1965.
Por Narciso Isa Conde...,
El 24 de abril de 1965 se inició en la República Dominicana una insurrección cívico- militar para restablecer la Constitución democrática de 1963, la más avanzada de la historia republicana, y para reinstalar a la vez el Gobierno del Partido Revolucionario Dominicano-PRD presidido por el Profesor Juan Bosch; derrocado el 25 de septiembre de 1963 por un golpe militar auspiciado por EEUU, la oligarquía local y la jefatura militar corrupta.
La resistencia de la ultraderecha militar fue derrotada en tres días y junto a las instituciones democráticas electas en 1962 se conformó un poder popular basado en los Comandos de soldados, trabajadores, estudiantes, mujeres y profesionales.
El ideólogo de la previa conspiración militar democrática, que contó con el aliento del Profesor Bosch, ambos desterrados después del golpe, fue el coronel Rafael Fernández Domínguez (fundador del Movimiento Militar Constitucionalista), quien más tarde cayó en combate frente a unidades de las tropas invasoras estadounidenses.
Ese formidable insurgencia contó además con el impulso del joven liderazgo de José Francisco Peña Gómez (PRD) y la destacada y combativa participación de las tres principales organizaciones de las izquierdas, representadas por la Agrupación Política 14 de Junio, el Movimiento Popular Dominicano-MPD y el Partido Comunista Dominicano-PCD (antes con el nombre de Partido Socialista Popular-PSP). Participó también la fracción progresista del socialcristianismo.
El liderazgo político-militar de ese nuevo proceso revolucionario fue asumido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, electo por el Congreso Presidente del Gobierno en Armas ante la ausencia de Bosch, con fuerte proyección internacional.
Consumada la victoria popular a nivel interno, se produjo el desembarco de 42 mil marines estadounidenses (con la mampara de la OEA), destinado a bloquear la revolución y el proceso soberano y a imponer los designios imperiales de la superpotencia norteamericana.
· ENSEÑANZAS DE ESE FORMIDABLE INTENTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN POPULAR CARIBEÑA.
Las enseñanzas de la revolución de abril, después de 56 años de los efectos negativos de la contrarrevolución posterior, siguen teniendo un gran valor para el proceso de recuperación de las izquierdas dominicanas y para las luchas actuales en Nuestra América.
Las principales pueden resumirse así:
-El valor del programa y la consigna unificadora del pueblo en cada momento: Constitución de 1963, Constitución sin elecciones, Juan Bosch presidente.
-La unidad en todos los planos: al interior de los partidos revolucionarios, entre los diferentes corrientes de izquierda y las demás fuerzas democráticas; entre civiles y militares abrazados al mismo ideal; entre combatientes y pueblo, entre partidos y movimientos sociales avanzados.
-Identificar al enemigo principal inmediato sin perder de vista los enemigos estratégicos y muy especialmente el papel determinante del imperialismo estadounidense dentro del bloque de dominación.
-La naturaleza invariablemente opresora y criminal de la clase dominante y del imperialismo y el carácter irrenunciable de la autodeterminación y la soberanía popular y nacional
-La necesidad de estar preparado para todas las formas de lucha y en condiciones de asumir la lucha armada cuando esta se torna imprescindible para contrarrestar los niveles de violencia de los opresores.
-El valor del internacionalismo de los pueblos para contrarrestar el internacionalismo de la reacción y del gran capital.
-La disposición a construir dirección colectiva sin regatear el liderazgo real forjado al calor de las luchas.
-La complementariedad de las fuerzas y el respeto a su diversidad, procurando superar o administrar adecuadamente las divergencias.
-La voluntad de “forzar la marcha de los acontecimientos dentro de lo posible”.
-El tesoro político de la firmeza, la integridad, la dignidad personal y patriótica. La delimitación de fronteras con la traición al pueblo y a los ideales emancipadores.
-El destacadisimo papel de las mujeres y el aporte extraordinario que implica su participación.
-La importancia del crecimiento de la conciencia contestataria y la rebeldía justa de las juventudes.
-La diversidad de papeles en todas los sectores incorporados al proceso transformador y (militares, artistas, intelectuales, técnicos, personal de apoyo, educadores, trabajadores de la salud...).
-La creatividad y la innovación para la superación de esquemas y dogmas.
-El tipo de democracia que es necesario proyectar en el presente y hacia el futuro, partiendo de esa formidable experiencia de poder popular en la República de los Comandos del 65.
En la negación de no pocas de estas enseñanzas podremos encontrar las causas de las debilidades de las izquierdas a largo proceso de enfrentamiento con una contrarrevolución imperialista, que aun fuerte y brutal no es imposible derrotar para abrir las compuertas de la esperanza hacia las transformaciones postergadas.
Su violación o el alejamiento de sus lecciones, provocó, entre otros factores, la declinación posterior hasta su estado actual.
Vale, por tanto, asumirla con determinación para acelerar los cambios que la deslegitimación y descomposición del poder constituido pide a grito en no pocos países de Nuestra América.
Pensamiento.Prólogo del libro 'Rusia 1917: Vertientes y afluentes'x Renán Vega Cantor.
Contacto con Plínio de Arruda Sampaio Jr. desde Brasil, 15 de abril de 2021...,
Cinco tesis sobre elCinco tesis sobre el
populismo x Enrique Dussel...,
Cinco tesis sobre el
populismo x Enrique Dussel...,Cientos de manifestantes en Chicago piden justicia tras muerte de Adam Toledo a manos de la Policia...,
¿Pueden niños portar armas de fuego para defender a su comunidad?x Enrique Dussel.Sicarios
criminales asesinan los líderes adultos de comunidades de campesinos,
expulsan sus habitantes de esos lugares. Sólo quedan las mujeres y los
niños...,
Noticias de New York
Trabajadores inmigrantes esenciales de Nueva York se unieron a exigencia nacional de “un camino a la ciudadanía”...,
No hay comentarios.:
Publicar un comentario