Los desesperados planes del Comando Sur
- 14 de abril, 2021
Las acciones perpetradas, desde el 21 de marzo de este año, por grupos irregulares provenientes de Colombia, en La Victoria, territorio venezolano fronterizo con el hermano país, no fueron improvisadas. Forman parte del Plan B del Comando Sur, para desestabilizar nuestra nación y derrocar la Revolución Bolivariana.
En febrero de 2016, el jefe del Comando Sur, Kurt Tidd, en un documento titulado Operación Venezuela Freedom-2, escribió: “Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial de la Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro Comando […] Bajo un enfoque de ´cerco y asfixia´, hemos acordado con los socios más cercanos de la MUD [Mesa de la Unidad Democrática, partido político de oposición] utilizar la Asamblea Nacional como tenaza para obstruir la gobernanza: convocar eventos y movilizaciones, interpelar a los gobernantes, negar créditos, derogar leyes”.
Para ese momento, 2016, el Plan A lo ejecutarían los diputados de la MUD, desde la Asamblea Nacional. No obstante, tenían también un Plan B. Como dijo Donald Trump “Todas las opciones están sobre la mesa”. Se lee en el mismo documento: “Si bien en este terreno de la situación militar no podemos actuar ahora, abiertamente, con las fuerzas especiales, hay que concretar lo ya anteriormente planificado para la fase 2 (tenaza) de la Operación. Los entrenamientos y aprestos operacionales de los últimos meses con la Fuerza de Tarea Conjunta-Bravo, en la Base de Palmerola, Honduras, y la Fuerza de Tarea Conjunta Inter Agencial Sur (JIATFS), permiten colocar tales componentes en condiciones de actuar rápidamente, en un arco geo-estratégico apoyado en las bases militares de ´control y monitoreo´ en Arauca, Larandia, Tres Esquinas, Puerto Leguizamo, Florencia y Leticia en Colombia; todo ello como lugar de Operaciones de Avanzada con proyecciones sobre la región central de Venezuela, donde se concentra el poderío político-militar”.
Dos años después, en febrero de 2018, el Comando Sur publicó otro documento: Golpe Maestro para derrocar la ´dictadura´ en Venezuela, entre los planes se encontraban, “continuar el fuego continuo en la frontera con Colombia, multiplicar el tráfico de combustible y otros bienes, el movimiento de los paramilitares, incursiones armadas y tráfico de drogas, provocando incidentes armados con las fuerzas de seguridad de la frontera venezolana y, además, reclutar paramilitares, mayormente de los campos de refugiados en Cúcuta, la Guajira y del Norte de Santander”.
Se suman a estos planes el de posicionar el discurso del supuesto carácter narcotraficante y terrorista del gobierno venezolano. Se lee en los documentos del Comando Sur: “No se puede dejar a un lado el esfuerzo que hemos venido haciendo para vincular al gobierno de Maduro en la corrupción y el lavado de dinero, para desacreditar su imagen ante el mundo y sus seguidores domésticos”.
Luego de cinco años, a pesar de que los diputados de la MUD, desde la Asamblea Nacional (2016-2020), vergonzosamente siguieron una a una y al pie de la letra las acciones del Comando Sur, no lograron sus objetivos de derrocar la Revolución Bolivariana. En marzo de este año, el actual jefe de ese Comando, Craig Faller, en su comparecencia ante el Senado de EEUU reconoció el fracaso de su política contra Venezuela, dijo: “El presidente venezolano, Nicolás Maduro, continúa en el poder con el apoyo de Cuba, Rusia, Irán y China, a pesar de las fuertes sanciones al país bolivariano, a fin de perseguir la destrucción de la economía venezolana. Se ha aplicado la presión diplomática y económica adecuada; no ha dado el resultado deseado”.
No es casual que mientras se perpetraban las acciones en la frontera, Faller decía a los senadores de EEUU: “El gobierno de Nicolás Maduro está involucrado en el tráfico de narcóticos, apoyando abiertamente el narcoterrorismo, colaborando con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Disidentes (FARC-D) para mover cientos de toneladas métricas de cocaína desde Colombia, a través de Venezuela”.
Afirmó el Almirante, en su comparecencia, que entre 2015 y 2019 el flujo de drogas desde Venezuela aumentó 145%, cifra que en, lo absoluto, no coincide con las del reciente informe, de junio 2020, publicado por la Oficina Contra las Drogas y el Delito de la ONU. Por el contrario, Venezuela, a diferencia de Colombia, ni siquiera aparece entre los países productores, consumidores y traficantes de droga. Cuando se le menciona es en la lista de países que han desmantelado laboratorios donde se procesa la cocaína producida en Colombia. Pero, además y en cuanto al tráfico, en dicho informe se lee que, en los últimos tiempos, ha disminuido considerablemente el tráfico de drogas en Venezuela, el cual, ya, de hecho, era muy bajo. No es cierto lo que Faller dijo a los senadores o, en todo caso, estaba mal informado.
Al pasar del tiempo el desespero del Comando Sur y de su jefe, el imperialismo, se hace cada vez mayor y también evidente, sobre todo porque, fracaso tras fracaso, sus principales enemigos avanzan velozmente en la Región, poniendo en jaque a Monroe y a su Doctrina.
Dijo Craig Faller a los senadores que “China, con las influencias insidiosas, corrosivas y corruptas del Partido Comunista Chino es una de las dos mayores amenazas estratégicas a largo plazo para la seguridad de América en el siglo XXI” y vinculó al país asiático con la segunda amenaza: las organizaciones criminales transnacionales responsables del tráfico de armas, personas y drogas. Afirmó: “Quisiera señalar que la DEA [Administración de Control de Drogas, agencia del Departamento de Justicia de EEUU que, supuestamente, debería luchar contra el contrabando y consumo de drogas, además de contra el lavado de activos, pero que hace exactamente lo contrario] ha citado el blanqueo de dinero chino como el financiador número uno de las organizaciones criminales transnacionales”.
El brazo armado del imperialismo siente tanto miedo de perder ‘su espacio en América Latina y El Caribe que gimoteó ante el Senado cuando informó “China está avanzando rápidamente hacia su objetivo de dominio económico de la Región, para los próximos diez años. En 2019, China superó a EEUU como el socio comercial líder con Brasil, Chile, Perú y Uruguay y ahora es el segundo socio comercial más grande de la Región. De 2002 a 2019, el comercio de China con América Latina se disparó de US$ 17 mil millones a más de US$ 315 mil millones, con planes de alcanzar los US$ 500 mil millones para 2025”.
Faller, también, confesó su miedo hacia Rusia por “los acuerdos de este país con Venezuela y Nicaragua, para ampliar el acceso aéreo y marítimo con el objetivo de proyectar el poder militar en la Región”. Igualmente, expresó su temor por “la presencia de Irán en América a través de la cooperación económica y de seguridad”. Dijo, incluso, que “le preocupa que Teherán mantenga un canal de televisión en castellano [HispanTV] que llega a 17 países de la Región”.
Estamos viviendo la decadencia del imperio más genocida de la Historia que, cual monstruo herido, temeroso y desesperado, también lo hace más peligroso y torpe al querer marcar, con patrañas y amenazas, lo que desde la época de Monroe considera ‘su’ territorio. Bajo el manto de la Doctrina Bolivariana, la respuesta por parte de nuestra gloriosa Fuerza Armada ha sido contundente y clara: “Si ustedes quieren, nosotros también, y estamos decididos a todo: la Patria, para nosotros, es todo”.
Acerca de la Red en Defensa de la Humanidad
La Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH), constituye un movimiento de pensamiento y acción contra toda forma de dominación y exclusión.
Surgió en el 2003, por iniciativa de destacados intelectuales mexicanos y cubanos, y su intención quedó expresada en el llamamiento “A la conciencia del mundo”, leído por el destacado intelectual mexicano Pablo González Casanova, el 1 de mayo del propio año, en la Plaza de la Revolución, en La Habana. Fue un peligroso momento para la supervivencia del mundo, cuando Cuba y todos los gobiernos y fuerzas progresistas del mundo estaban amenazados y eran agredidos por el imperialismo norteamericano. En esta difícil coyuntura se convoca al I Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, durante los días 24 y 25 de octubre de 2003, en Ciudad de México.
Un año después, entre el 1 y el 5 de diciembre de 2004, se consolida la idea gestora de la REDH en Caracas, durante el Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas En Defensa de la Humanidad, el cual congregó a más de 400 representantes de cincuenta y dos países y diversas culturas.
En dicho encuentro, coincidimos “en la necesidad de construir una barrera de resistencia frente a la dominación mundial que hoy se pretende imponer”, y dar paso a una ofensiva mediante acciones concretas de lucha, entre las cuales se destacaba “crear una red de redes de información, acción artística cultural, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los foros sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional en Defensa de la Humanidad”.
Del 2004 a la fecha, la Red ha recorrido un camino de acciones y esfuerzos, interrelacionándose con otros movimientos sociales y sectores diversos de la sociedad, a partir de los 10 ejes temáticos o principios enunciados en Caracas:
1. En defensa de nuestro planeta para todos
2. En defensa de la integración de los pueblos
3. En defensa de una economía emancipadora y solidaria
4. En defensa de la soberanía y la legalidad internacional
5. En defensa de la unidad en la diversidad y de la cultura para todos
6. En defensa del conocimiento para todos
7. En defensa de la participación popular
8. En defensa de la veracidad y la pluralidad informativa
Esta Red fue pensada, creada e impulsada por los comandantes Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, y por personalidades entre las que destacan, el presidente de Bolivia, Evo Morales, los Premios Nobel Rigoberta Menchu, Adolfo Pérez Esquivel y Wole Soyinka, los Cinco Héroes Cubanos, entre más de 15 mil prestigiosos artistas, intelectuales, científicos y luchadores sociales de todo el mundo. Tiene una estructura transversal, horizontal e inclusiva. Los miembros se agrupan e interrelacionan a través de capítulos nacionales y, en algunos casos, regionales, constituidos en más de 40 países.
Se propone desarrollar dos vertientes fundamentales de actividad: la movilización de la opinión pública internacional en torno a los diez ejes temáticos que la rigen y cualquier causa justa que precise de denuncia y defensa, y la otra vertiente, el desarrollo de un pensamiento crítico, antihegemónico, difundido mediante publicaciones impresas y digitales, seminarios, conferencias, investigaciones, foros virtuales, etc., donde las iniciativas locales son determinantes.
Ante todo lo expuesto, invitamos a apoyar la incorporación y participación en aras del crecimiento de la REDH como movimiento social e intelectual independiente y, al mismo tiempo, comprometido con la justicia social.
Las siete preguntas (y respuestas) para entender el conflicto en la frontera entre Colombia y Venezuela
Nazareth Balbás
Desde hace dos semanas, el Ejército venezolano combate a grupos irregulares colombianos en la zona. Mientras Caracas acusa a Bogotá de descuidar el área limítrofe, desde la Casa de Nariño señalan a Maduro de amparar el narcotráfico.
Vista del pueblo de La Victoria, en el Estado fronterizo venezolano de Apure. 25 de marzo de 2021. Daniel Fernando Martínez Cervera / AFP
Los enfrentamientos entre el Ejército venezolano y grupos irregulares colombianos, en el fronterizo Estado Apure, cumplen casi dos semanas. El saldo de esos choques armados ha sido el desplazamiento de población civil, la muerte de ocho miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), atentados contra organismos públicos en Venezuela, ataques con minas antipersonal, y una lluvia de acusaciones mutuas, entre Caracas y Bogotá.
Mientras el gobierno venezolano señala a Colombia de haber descuidado la frontera, para facilitar la actividad de las organizaciones criminales y "tercerizar" un conflicto con Venezuela, desde la Casa de Nariño acusan a Miraflores de amparar a una fracción guerrillera para otorgarles el control del territorio y convertirlo en una vereda para el narcotráfico.
1- ¿Por qué comenzó la disputa?
El Gobierno venezolano inició, hace 15 días, una operación militar en el fronterizo Estado Apure, para combatir la presencia de grupos irregulares colombianos, denominada Escudo Bolivariano.
Ese despliegue buscaba destruir los campamentos de esas organizaciones irregulares, vinculadas con el narcotráfico y la violencia armada, que están tratando de permear el País, por el área limítrofe, ante la aparente ausencia de las autoridades colombianas. De hecho, Caracas señala a Bogotá de abandonar la vigilancia en la zona binacional, de manera deliberada y de, incluso, prestarle apoyo logístico a estas células terroristas.
2- ¿Cuáles son los grupos ilegales que combate el Estado venezolano?
Aunque no se ha especificado, oficialmente, de cuáles se tratan, se habla de varios campamentos de las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), así como del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y agrupaciones paramilitares.
En las fotografías, que se conocen por redes sociales, se pueden apreciar varias insignias de las FARC e indumentaria militar. Sin embargo, el ministro de Defensa de Venezuela dejó claro, este lunes, que los grupos que combate el Ejército son de naturaleza diversa y con fines criminales diferentes (desde la extracción ilícita de oro, tierras raras, narcotráfico), que repelerá a todos, por igual.
3- ¿Qué saldo han dejado los enfrentamientos?
El parte más reciente de las autoridades venezolanas detalla que los ataques contra los asentamientos irregulares han dejado un saldo de seis campamentos destruidos, nueve irregulares abatidos, ocho militares venezolanos muertos y 34 heridos, e implicó la captura de más de 33 personas, acusadas de pertenecer a estas organizaciones ilegales.
4- ¿Qué ha pasado con la población civil?
De acuerdo a las autoridades venezolanas, el operativo se realizó fuera de las zonas urbanas. Sin embargo, la escalada de los enfrentamientos habría provocado el desplazamiento de parte de la población civil de La Victoria hasta la localidad colombiana de Arauquita.
Luego que se registrara el desplazamiento, el gobierno colombiano emitió un comunicado, para expresar su "preocupación" por esa movilización y exigir presencia internacional en la Zona.
Sobre este punto, hay versiones encontradas. Mientras Venezuela señala a los grupos irregulares de amedrentar a la población para que se desmovilizaran, como ocurre con frecuencia en Colombia (donde se triplicó, este año, el número de personas desplazadas), Bogotá asegura que la razón de esa salida fue la operación militar venezolana.
La divergencia, también, está en el número de desplazados. El Gobierno colombiano aseguró que se movilizaron 5.000 personas hasta Arauquita desde La Victoria, pero la proyección de población para 2021 en esa localidad venezolana no supera los 3.500 habitantes. Sobre ese tema, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, ironizó: "Extrañas esas matemáticas mediáticas".
5- ¿Por qué no hay una cooperación entre ambos Estados para enfrentar a esos grupos armados?
A pesar de que ya van más de dos semanas de operaciones en la zona, hasta ahora no hay ninguna cooperación en materia de seguridad entre Colombia y Venezuela.
"Toda la violencia y todos los males de Colombia se están viniendo para Venezuela y no hay quien controle", denunció, este lunes, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, quien consideró que el objetivo de la inacción de Colombia es "tercerizar" el conflicto, mediante los grupos irregulares, la parapolítica y el narcotráfico, flagelos que afectan el territorio colombiano desde hace más de medio siglo de guerra, y que han recrudecido, a pesar del Acuerdo de Paz firmado con las extintas FARC, en 2016.
Bogotá, por su parte, mantiene una posición hostil contra Caracas, en línea con el desconocimiento al gobierno del presidente Nicolás Maduro, que se consolidó en 2019, tras la autoproclamación del ex diputado opositor Juan Guaidó como mandatario "interino" del País. Desde entonces, no hay acercamiento público, de ninguna naturaleza.
6- ¿Cuál es la situación actual en Venezuela?
El gobierno venezolano ha informado, este lunes, que la situación se está normalizando en la Zona; pero, anunció "medidas extraordinarias" en tres municipios del Estado Apure: Páez, Muñoz y Rómulo Gallegos. El propósito es restringir la circulación y fortalecer los controles migratorios, para detectar cualquier movimiento de esos grupos irregulares a su territorio.
Para ello, activó una Zona Operativa de Defensa Integral Temporal Especial, en la que ejecutarán planes de seguridad pública, para cercar a los irregulares. En ella se establecerán rutas y horarios para el tránsito terrestre, aéreo y fluvial, así como el funcionamiento de lugares públicos y privados.
Entre los controles de movilidad, los ciudadanos deberán informar, previamente, a las autoridades los cambios de residencia y las salidas o ingresos al País. Las autoridades podrán efectuar inspecciones en propiedades, desalojar ocupaciones ilegales e intervenir para restablecer el libre tránsito en zonas urbanas y rurales, en caso de que llegaran a ser interrumpidas.
Además, se ha pedido la colaboración de la ONU en el proceso de levantamiento de minas antipersonas colocadas por los irregulares y que intermedie con el gobierno de Colombia para "trabajar en conjunto" en las labores de resguardo fronterizo.
Este martes, el canciller Arreaza reiteró su petición para usar el mecanismo back channel (puerta de atrás) de Naciones Unidas, para coordinar acciones de seguridad con Colombia, y lamentó que Bogotá no haya querido ofrecer información para proceder a la captura y combate de esos grupos irregulares, a pesar de que el gobierno de Iván Duque ha acusado, de manera reiterada, a Caracas de amparar esas organizaciones.
Del mismo modo, el titular de Exteriores solicitó al gobierno de México –que, actualmente, preside la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (CELAC) – su mediación, para "abrir canales de comunicación" con Colombia, en línea con el mandato de esa organización de mantener a la región como una Zona de Paz. Asimismo, dijo estar dispuesto a dialogar con la canciller colombiana Claudia Blum, aunque reconoció que los esfuerzos que ha hecho Caracas para entablar un diálogo de alto nivel con Bogotá ha sido, hasta ahora, infructuoso.
Venezuela reporta ocho soldados muertos y 34 heridos en combates a grupos irregulares colombianos
7- ¿Cuál es la posición de Colombia?
Hasta hace poco, Bogotá se había limitado a acusar al gobierno de Maduro de ser una ‘dictadura’ y a desacreditar la acción de las FANB. Además, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano, reiteró, en entrevista con El Tiempo, que el Ejército venezolano, supuestamente, atacaba a la facción narcoterrorista de Iván ‘Mordisco' para ceder la zona a las disidencias del ELN y las FARC, unas acusaciones que ya habían sido calificadas, por el canciller Arreaza, como "absurdas, fantasiosas y esquizoides".
Sin ofrecer ninguna prueba, Molano aseguró que el objetivo del despliegue de las FANB no era el resguardo de la frontera sino "la protección del negocio del narcotráfico", a pesar de que Colombia es el principal productor de cocaína del mundo, los grupos irregulares que operan en esa zona limítrofe son todos de procedencia colombiana y Venezuela es territorio libre de cultivos ilícitos.
Cómo Colombia cerró la posibilidad de establecer un diálogo con Venezuela para resolver el conflicto fronterizo
Nathali Gómez
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, iba a solicitar a México, que ocupa la Presidencia pro tempore de la CELAC, la actuación como mediador.
Soldados venezolanos patrullan en bote por el Río Arauca, la frontera entre Colombia y Venezuela, el 28 de marzo de 2021. Luisa González / Reuters
Un nuevo revés ha sufrido el intento de acercamiento de Venezuela a Colombia, para abordar de manera conjunta las acciones a tomar luego de los enfrentamientos entre el Ejército de ese país y grupos armados colombianos en el Estado venezolano de Apure, fronterizo con el Arauca colombiano.
Este "conflicto tercerizado", como lo ha llamado el gobierno venezolano, se extendió durante dos semanas y dejó un saldo de ocho militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) muertos, más de 30 soldados heridos, ataques con minas antipersona y zozobra en la población.
Luego de que, esta semana, el canciller venezolano, Jorge Arreaza, asomara la decisión de solicitar a México, que ocupa la Presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la actuación como mediador para dialogar con Bogotá y atender la situación fronteriza, su par colombiana, Claudia Blum, le dio un portazo a la posibilidad de algún acercamiento en un mensaje institucional colgado en las redes sociales de la Cancillería colombiana, que fue rechazado por Caracas.
¿Qué ha dicho Colombia tras los ataques?
La ministra de Relaciones Exteriores colombiana dijo, en un video de poco más de un minuto, que el gobierno de Nicolás Maduro es una "dictadura" y lo acusa de ser "cómplice" de los grupos "narcotraficantes y terroristas" que, supuestamente, tienen acogida en el país vecino, sin que Colombia aún haya mostrado evidencias.
Hasta ahora, la única prueba de Duque para respaldar estas afirmaciones fue presentada en 2019, durante su intervención en la 74ª sesión de la Asamblea General de la ONU y resultó ser falsa. El mandatario mostró un conjunto de fotos que señalaban la presunta existencia de campamentos guerrilleros en tierras venezolanas, con imágenes hechas en su país.
La canciller, sin ahondar en las medidas que ha tomado su gobierno ante la situación en la porosa frontera, donde se ha denunciado, además de la presencia de organizaciones narcotraficantes y de paramilitarismo procedentes de Colombia, rechazó las acciones de Caracas para repeler la permanencia de estos grupos en su territorio.
La ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Claudia Blum, en el Palacio de San Carlos en Bogotá, Colombia, el 26 de febrero de 2021. Luisa González / Reuters
"Recientemente, esa dictadura intenta mostrar una imagen ficticia de lucha contra el crimen; pero, el mundo conoce que el régimen de Maduro no respeta ningún marco de legalidad", agregó Blum.
En su opinión, el combate de los grupos irregulares por parte del Ejército venezolano es un recurso de Maduro para "desviar la atención internacional" de su "relación cómplice" con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) "que, por años, han tenido refugio en Venezuela".
La alta funcionaria, también, ratificó la postura de la administración de Duque sobre "la presión diplomática internacional, para lograr el retorno de la democracia" en el país vecino. Bogotá aún reconoce, como legítimo, al ex diputado Juan Guaidó, autoproclamado "Presidente Interino", y respalda las medidas para deponer a Maduro.
Ante estas declaraciones, que parecieran romper, nuevamente, una oportunidad para el restablecimiento de las conversaciones entre ambos países, en medio de un escenario de conflicto, el canciller de ese país, Jorge Arreaza, calificó de "insólito" al gobierno del presidente colombiano, Iván Duque, en un trino en su cuenta de Twitter, donde respondió a su par colombiana.
El máximo representante de la diplomacia venezolana escribió que "aunque los grupos armados vinculados con el narcotráfico son colombianos y agreden a Venezuela", ese país envió un mensaje a su canciller "para buscar canales de diálogo" y esta respondió "con un guion primitivo, irresponsable e ideologizado".
Esta línea dura de Colombia sobre el tratamiento de temas comunes a ambos países, también fue expresada, esta semana, por el ministro de Defensa, Diego Molano, en un debate de control político realizado en la Cámara de Representantes, el pasado miércoles.
Durante su comparecencia, para tratar asuntos internos, Molano expresó que hay "cinco grandes símbolos del mal", que la Fuerza Pública colombiana heredó del acuerdo de paz, citando entre ellos a los disidentes de las FARC, que "hoy se esconden en Venezuela, divulgan vídeos con amenazas y buscan controlar el negocio desde la frontera".
¿Cuáles medidas ha tomado Venezuela?
Dos semanas después de estos enfrentamientos, que han puesto en vilo a las poblaciones fronterizas de ambos países, el Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) informó que había desplegado tropas de acción rápida en todo el Estado Apure, para "combatir a grupos irregulares armados terroristas".
Un día antes, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, anunció la activación de la Zona Operativa de Defensa Integral Temporal Especial en tres municipios del Estado fronterizo (José Antonio Páez, Muñoz y Rómulo Gallegos). Esta medida abarca los 710 kilómetros de la línea limítrofe sur de Apure, donde se encuentran las poblaciones venezolanas de El Nula, Guasdualito y La Victoria, que mantienen frontera con los departamentos colombianos del Arauca y del Vichada.
Con respecto a las medidas de seguridad que se establecieron en la Zona, se regularon las rutas de tránsito terrestre, aéreo y fluvial en los tres municipios apureños y se impusieron restricciones de horarios para el desplazamiento por cualquier vía, así como del funcionamiento de los espacios de recreación.
En esta misma línea, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME) será el encargado de realizar controles migratorios en los municipios fronterizos, por lo que exigirá que se informe sobre el cambio de domicilio o residencia en la zona señalada y quede el registro digital de las huellas de quienes salgan o entren de Venezuela.
En estas acciones, Venezuela reportó la muerte de ocho miembros de las FANB, 34 militares heridos y ataques con minas antipersona, a pesar que desde 2013 el País fue declarado territorio libre de estos explosivos. Por ello, Caracas enviará una carta a la ONU, solicitando ayuda para su eliminación.
Los combates, también, dejaron nueve miembros de los grupos armados colombianos fallecidos, la disolución de seis campamentos ilegales y la detención de 33 personas, presuntamente vinculadas con estas organizaciones.
La imposibilidad de diálogo entre los dos países, que mantiene una frontera de más de 2.000 kilómetros con mucha actividad, a pesar de las restricciones por el coronavirus y la ruptura de relaciones diplomáticas desde 2019, está acompañada por señalamientos mutuos. Caracas culpa a Bogotá de desatender la seguridad su territorio, lo que ha propiciado la operación de estas organizaciones armadas en Venezuela y los ataques recientes.
Por su parte, la Casa de Nariño responsabiliza a Miraflores de albergar y permitir la permanencia de los miembros de la guerrilla, con la finalidad de preparar planes desestabilizadores en su contra.
Venezuela tiene su estrategia:
Escudo Bolivariano
Sergio Rodríguez Gelfenstein
11 de abril de 2021
A través de la Historia (por lo menos, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial) la impronta intervencionista de Estados Unidos tuvo a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) como actor principal. Todo el entramado conspirativo que condujo a invasiones armadas, golpes de Estado contra presidentes democráticos, asesinato de líderes, desestabilización de países, entrenamiento de terroristas y oficiales de otras naciones, la aplicación de interrogatorios bajo tortura y la sistematización de métodos de obtención de información violando Derechos Humanos y todo tipo de acciones ilegales tenían, como eje, operaciones encubiertas y de inteligencia de ese servicio, fundado en 1947.
El secretismo y el ocultamiento de las operaciones de la CIA marcaban la pauta de la política exterior de Estados Unidos, en conflicto permanente con el Departamento de Estado y la Consejería de Seguridad Nacional, procurando protagonismo al atribuirse logros en el cumplimiento de los objetivos internacionales imperiales de su país.
Caso paradigmático, en este sentido, fue el accionar de Estados Unidos contra Chile durante el gobierno del presidente Salvador Allende. En primer lugar, el presidente Nixon intentó impedir, por todos los medios, que Allende fuera ratificado por el Congreso Pleno, como lo establecía la ley de la época. Para ello, recurrieron incluso al expediente de asesinar al comandante en jefe del Ejército, general René Schneider, un militar constitucionalista.
Al no lograr ese objetivo, Nixon dio instrucciones para desestabilizar el País, a fin de hacer fracasar la gestión del gobierno de la Unidad Popular y provocar un colapso bajo la orden de “hacer chillar la economía”, otorgando amplios recursos y atribuciones que fueron creando las condiciones para el golpe de Estado de septiembre de 1973. Todo esto, en colusión con las Fuerzas Armadas, los partidos políticos de la oposición, agremiaciones empresariales y medios de comunicación.
Aunque había manifestaciones exteriores que daban cuenta de los preparativos violentos para la interrupción de la democracia, todo se planificó y organizó en total secreto. Tal vez, en aquella época, la existencia de un sistema internacional bipolar impedía que Estados Unidos actuara con abierta impunidad.
Hoy, ya no es así. Un mundo indefinido en términos de su estructura, pugna entre la imposición unipolar de Estados Unidos y sus adláteres, en particular una Europa desdibujada y subordinada, carente de personalidad internacional, que choca con los deseos mayoritarios de multipolaridad.
Sin embargo, no se posee la fuerza suficiente para contrarrestar la soberbia imperial ni impedir los desmanes de la potencia norteamericana, que actúa con total impunidad ante la violación del Derecho Internacional. Se ha llegado, incluso, al absurdo que la ONU sea dirigida por un ex primer ministro de un país de la OTAN, la alianza militar más agresiva y guerrerista de la Historia.
Este es el contexto que permite que Estados Unidos pueda –en la actualidad– develar públicamente sus planes de agresión, sin tener que enfrentar contratiempos de ningún tipo. En el caso de Venezuela, tal situación ha sido más que evidente.
En un primer momento, resultó curioso que haya sido el diplomático estadounidense James Story, acreditado en Bogotá a cargo de la Oficina de Venezuela en Colombia, actuando como líder del terrorismo criollo, quien diera a conocer, en marzo, la creación de una nueva plataforma política para agrupar a ese sector de la oposición venezolana.
Dicha agrupación, bautizada como Nueva Alianza por Elecciones Libres, se propone ser “una plataforma conformada por la sociedad civil, varias ONG, un sector del empresariado y los partidos políticos del G-4, que trabajarán unidos para luchar contra el Régimen”. Con esto, se dio por superado el Frente Amplio Venezuela Unida que, al igual que sus innumerables antecesores, fracasó en el intento de derrocar por la fuerza al gobierno del presidente Nicolás Maduro.
Así, se hace patente, que ante el fiasco y la decepción que ha significado el liderazgo nacional, Estados Unidos haya decidido que, en esta etapa, esa responsabilidad la asumiera directamente un miembro del Departamento de Estado, quien con una CIA renovada en la administración Biden, tratará de conformar –al igual que en el Chile de Allende– una agrupación de “partidos políticos de oposición, agremiaciones empresariales y medios de comunicación”, toda vez que fueron frustradas sus intenciones de quebrar a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, elemento fundamental que contrasta absolutamente con la ya conocida experiencia chilena.
Más recientemente, el pasado martes 6, se ha conocido otra arista de la guerra multifuncional que Estados Unidos libra contra Venezuela y que es develada, públicamente, por sus dirigentes. El secretario de Estado Anthony Blinken se comunicó, por vía telefónica, con el presidente de Colombia, Iván Duque, para agradecerle por los servicios que Bogotá le está prestando a Estados Unidos, a fin de construir una “alianza multifacética”, con el objetivo de derrocar al gobierno de Venezuela e instalar uno de su agrado. Claro… eso se disfrazó como el "compromiso común" que tienen "con la restauración de la democracia y el Estado de Derecho en Venezuela".
Blinken dejó claro que la violación de derechos humanos en Colombia, el irrespeto al Estado de Derecho y los múltiples asesinatos de dirigentes sociales y ex combatientes de las FARC, seguirán contando con el aval de Estados Unidos, siempre que Colombia siga siendo el portaviones de Washington para su intervención en la región. Claro… eso lo disimularon como “los esfuerzos de Colombia para promover la democracia en toda la Región".
Así mismo, Blinken le aseguró a Duque que, para dar continuidad a su política de seguridad democrática, que significa exterminio de dirigentes sociales, realización de ejecuciones extrajudiciales, alianza con el narcotráfico y el paramilitarismo e incremento más acelerado de las exportaciones de cocaína colombiana a Estados Unidos para que los jóvenes de ese país tengan la droga suficiente que consumen, sin crear insuficiencias peligrosas para el mercado, Colombia, seguirá contando con el apoyo de Estados Unidos. Claro… eso fue enmascarado como “compromiso de Washington de continuar la estrecha cooperación en materia de seguridad, desarrollo rural y lucha contra el narcotráfico, para apoyar la paz en Colombia".
Por la boca muere el pez:; ellos mismos han dado a conocer su estrategia: creación de una nueva plataforma terrorista que busque consolidar el apoyo social que no han logrado, acciones militares en la frontera en alianza con bandas de narcotraficantes, paramilitares y delincuentes, además del bloqueo a los recursos de Venezuela, para que no lleguen combustibles ni vacunas, a fin de crear desasosiego en el pueblo, cual lo han develado dirigentes terroristas como Julio Borges y Juan Guaidó, intentando, con ello, culpar al Gobierno por tal situación.
En esta nueva estrategia, en la que pareciera que la administración Biden ha decidido tomar el control directo de las operaciones, reuniendo bajo un solo mando a sus Fuerzas Armadas, el Departamento de Estado, la CIA, las organizaciones paramilitares colombianas, los carteles del narcotráfico, el gobierno de Colombia y el sector terrorista interno, Venezuela también ha develado su estrategia: Escudo Bolivariano, es decir, pueblo, milicias, Fuerzas Armadas, conciencia ciudadana, espíritu patriótico, voluntad de lucha y resistencia y alianza cívico-militar.
Venezuela pide a países iberoamericanos condenar bloqueo de EEUU
FAE/KRD/HNB
Caracas insta a los países iberoamericanos a censurar medidas coercitivas unilaterales del imperialismo de EE.UU. contra los Estados soberanos de América Latina.
El canciller venezolano, Jorge Arreaza, instó, el jueves, a los países iberoamericanos a que se pronuncien “contra el bloqueo, las medidas coercitivas unilaterales” que Estados Unidos viene imponiendo contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, en los últimos tiempos.
· Venezuela rechaza las nuevas sanciones de EEUU contra Cuba
Durante su intervención en la II Reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de Iberoamérica, que se realizó vía telemática, Arreaza arremetió contra el nuevo tipo de guerra no convencional promovida por parte de EE.UU., para infringir un sufrimiento sin igual contra los tres mencionados pueblos.
El jefe de la diplomacia venezolana señaló que en medio de la pandemia del coronavirus, causante de la COVID-19, las medidas coercitivas de EE.UU. y de otras naciones europeas han incidido en aumentar y agravar el asedio contra el pueblo bolivariano, secuestrando más de seis mil millones de dólares de sus recursos financieros en el exterior que, de liberarse, podrían servirse para mitigar los estragos de la enfermedad en Venezuela.
Venezuela condena ante ONU “crímenes de exterminio” de EEUU | HISPANTV
“Hay 1.600 millones en un banco portugués, de manera ilegal, arbitraria, bloqueados”, denunció, como ejemplo, para luego reiterar que de haberse sido entregados, Venezuela ya hubiera tenido todas las vacunas necesarias para proteger a su población de la pandemia.
Insistió en que los países iberoamericanos deben demostrar mayor solidaridad ante las agresiones e injusticia, mucho más en estos momentos de amenaza y muertes que provoca el coronavirus global.
“La falta de acceso a las vacunas, a los insumos, la desigualdad, la guerra entre empresas por las vacunas; son las pruebas que necesitamos para, definitivamente, decidirnos a remover las estructuras del sistema que se nos ha impuesto”, subrayó el funcionario venezolano.
Además, alertó que mientras la humanidad lucha por sobrevivir y coadyuvarse mutuamente, “el sistema, manejado por las grandes corporaciones, con sus ansias de ganancia demuestra lo incompatible que es con la humanidad, con la Madre Tierra. El capitalismo lo ha venido demostrando, de manera muy cruda”.
· Venezuela: Sanciones de EEUU son resultado de “barbarie imperial”
Las autoridades venezolanas han denunciado, en reiteradas ocasiones, las medidas restrictivas de EE.UU. impuestas contra la nación bolivariana y las han tildado de “crimen de lesa humanidad”, pues están repercutiendo negativamente en el desarrollo poblacional del País.
· Venezuela exige el fin de las sanciones “criminales” de EEUU
Enviado desde Correo para Windows 10
No hay comentarios.:
Publicar un comentario