RESPONSABLE DE CONTROL DE NUTRICIÓN INFANTIL DE LA RPDC RECHAZA INFORME DE ONU POR “INFUNDADO”
La Embajada de la República Popular Democrática de Corea en Brasil remitió a Radio Centenario las declaraciones del director del Instituto de Control de Nutrición Infantil de la Academia de Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública, ante el informe publicado por un grupo de expertos de la ONU que se refiere al estado de los niños coreanos ante la pandemia. “Nuestro Estado se responsabiliza totalmente de la salud y el futuro de los niños coreanos”, subraya el jerarca. A continuación transcribimos esta nota:
El director del Instituto de Control de Nutrición Infantil de
la Academia de Ciencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de la
República Popular Democrática de Corea publicó el martes 6 de abril, la
siguiente declaración:
“Recientemente, me quedé muy asustado e indignado por las
desinformaciones extranjeras sobre la situación de salud de los niños de
nuestro país.
Según el informe publicado por un grupo de expertos de la ONU,
muchos niños coreanos no reciben el tratamiento merecido debido a las
medidas profilácticas de emergencia tomadas por el Estado a fin de
bloquear la entrada de la COVID-19.
Siendo el responsable de la nutrición de los niños del país,
rechazo el informe calificándolo de infundado y falsificado.
Pese a las condiciones difíciles estatales y a la escasez por
las sanciones, nuestro Estado presenta como asunto primordial el cuidado
de la salud de la población infantil.
Los llamados expertos de la ONU tergiversan la realidad de la
RPDC como si existiera el grave problema de “inanición de niños”, lo
cual no es nada más que un acto hostil destinado a manchar el prestigio
de nuestro Estado.
Critico seriamente el proceder de las fuerzas hostiles que mal
emplean a sus designios políticos hasta a los niños que deben ser
santificados y apreciados.
Por más desesperados que se hagan los esfuerzos de las fuerzas
hostiles, no se podrá tachar el aspecto alegre de los niños coreanos.
Aprovecho esta oportunidad para advertir a los medios de prensa
del Sur de Corea que están al frente de los alborotos intrigantes
anti-RPDC repitiendo dichas desinformaciones; si pretenden causar el
enfrentamiento Norte-Sur denigrando hasta a los niños, cometerán un
crimen nunca perdonable por las generaciones venideras, sean cuales sean
sus intenciones y fueran o no instigados por alguien.
En mi opinión, hay que revisar con seriedad sí nos sirve de
ayuda la “cooperación humanitaria” que se desarrolla bajo el cartel de
la ONU y las entidades no gubernamentales y dar una contramedida rotunda
a la organización internacional y otras entidades que se suman al
complot de las fuerzas hostiles.
Nuestro Estado se responsabiliza totalmente de la salud y el futuro de los niños coreanos”.
BANDAS EDUCATIVAS: “CONTAMOS EL HECHO OBJETIVO Y MENCIONAMOS QUE HAY MÁS DE UNA VERSIÓN SOBRE LO QUE PASÓ”
Conversamos con Alejandro Rodríguez y Nicolás Peruzzo, 2 de abril de 2021
Hay un proyecto, que se llama Bandas
Educativas, de creación de historietas de contenido educativo digital y
gratuito, dirigido a escolares y liceales, según lo definen en su página
web www.bandaseducativas.com El proyecto fue creado a fines de 2010
por Alejandro Rodríguez Juele, Nicolás Peruzzo y Victoria Saibene,
cuando la Comisión del Bicentenario hizo un llamado propuestas para
conmemorar los eventos de 1811. Desde su creación, 41 autores han
participado de Bandas Educativas y las historietas han sido leídas en el
sitio web más de 200.000 veces. Sobre el proyecto y sus contenidos,
conversamos en ‘Mañanas de Radio’ con Alejandro Rodríguez y Nicolás
Peruzzo, en nota que transcribimos y que puede volver a escuchar aquí:
https://archive.org/details/2021-04-02-nicolas-peruzzo-y-alejandro-rodriguez-bandas-educativas
María de los Ángeles Balparda: Hace unos días, buscando
información para la entrevista sobre la actualidad de la tuberculosis en
el mundo y en particular en Uruguay, que hablamos con una de las
investigadoras de la Facultad de Ciencias; nos encontramos con unas
historietas sobre las bacterias que nos parecieron muy buenas, por el
contenido, por la forma en que estaban presentadas, por todo.
Y de las historietas llegamos a un proyecto que se llama “Bandas
Educativas”, que no conocíamos, está definido como un proyecto de
creación de historietas de contenido educativo digital y gratuito, que
lo hacen para escolares y liceales, está funcionando desde 2010 este
proyecto cuando lo de la Comisión del Bicentenario, que hubo un llamado a
propuestas para conmemorar los eventos de 1811. Este proyecto comenzó a
andar con el objetivo de contribuir a la educación de niños y
adolescentes de todo el país haciendo lecciones de clase con historietas
divertidas y educativas, se plantearon también estimular la lectura
desde temprana edad para que los niños aprecien la historieta no solo
como un mero vehículo de entretenimiento, sino como una forma válida de
expresión y comunicación, y por último difundir a nuestros autores de
historietas en todo el país, que es inédito por las dificultades que
tiene este género para acceder a distribución nacional y aprovecharse
ahí de la capacidad del Plan Ceibal.
Entonces Diego Martínez fue a conversar con los autores, con los
responsables de estas “Bandas Educativas” y así fue que pudo conversar
con Alejandro Rodríguez Juele, que es arquitecto, diseñador gráfico,
historietista e ilustrador; y con Nicolás Peruzzo, que estudió dibujo,
que se formó en anatomía, dibujo natural, caricatura, humor gráfico y
acuarela, hizo la carrera de animación, estudió guion, arte conceptual,
muchas cosas que lo llevan a estar ahora en este proyecto desde hace
años. Vamos a escuchar esta nota:
Diego Martínez: Comencemos con ustedes. Alejandro sos
arquitecto además de dibujante y además de guionista, contame un poco tu
relación con las historietas y sobre todo con “Bandas Educativas”, qué
parte del arquitecto hay en eso y cómo llegás a este proyecto.
Alejandro Rodríguez: Yo soy arquitecto por formación, pero en
realidad nunca ejercí la arquitectura como tal; en realidad mi actividad
profesional más prolongada fue la publicidad como diseñador gráfico.
Primero en lo que es la industria de la publicidad, trabajando en
agencias, y luego más adelante en forma free lance, independiente, y
entonces cuando empecé a trabajar independiente me pude dar el gusto de
volver a la historieta que era una de mis pasiones más de juventud y de
infancia, pero que no había podido desarrollar por falta de tiempo. Y
también entre medio tuve hijos, me casé, etcétera. Y la publicidad es
una actividad que requiere mucho tiempo y no deja mucho para cosas
personales. Pero fue hace poco más de 10 años que volví a dibujar y a
escribir, y eso me acercó a un grupo de gente que estaba haciendo lo
mismo quizás con otra edad, o sea 20 o 30 años menor que yo, entre ellos
Nico, y yo ya en realidad no me acuerdo cómo era cuando no nos
conocíamos.
DM: Nicolás, en tu caso, ¿cómo arrancás con esto? Me contabas
antes de arrancar la entrevista que fue un poco, tentados también por el
200 aniversario.
Nicolás Peruzzo: Sí, yo también obviamente tenía la pasión que
tenía también Ale por la historieta, también me decanté inicialmente por
una carrera un poco más formal, estudié bastantes años economía,
trabajé en un estudio contable bastante tiempo, mientras esto era como
un hobbie. Pero en el año 2009 cuando yo tenía 29 años, me di cuenta que
medio que era ahora yo había publicado un par de revistas auto
publicadas, gracias a mi sueldo como auxiliar contable, y vi que eso
había caminado, hubo un montón de circunstancias en que me dije: bueno
es ahora o nunca.
Así fue como los 2 o 3 primeros años empecé como a conseguir
algunos laburos como ilustrador free lance y un poco lo que dice Ale,
terminamos juntándonos por un tema de afinidad, porque si bien Ale creo
que exageró un poco, no tenía tantos años más que nosotros, de hecho
creo que cuando nos conocimos vos tenías la edad que tengo yo ahora o
por ahí.
AR: Puede ser, pongámosle 15 años menos, pero eso no importa.
NP: Pero es cierto la mayoría de los autores de aquel momento,
estamos hablando del año 2008, 2009, andaban entre los 25 y los 30 años,
y una cosa que suele suceder con la historieta acá en Uruguay es que
cada 10 años, cada 15 años, medio que se resetea todo y se arranca a
cero. Principalmente porque nunca se ha logrado generar una industria
autosustentable como sí pasó en Argentina, entonces siempre pasa que
surge una nueva generación con mucho ímpetu, que hace cosas muy a pulmón
auto publicadas, algunos de ellos les empieza a ir un poco mejor,
algunos logran dar el paso y empezar a trabajar para el exterior con lo
cual básicamente desaparecen del mercado local; y después el resto en
algún momento, la vida de adulto te alcanza y ya no tenés tanto tiempo
como para dedicarte a cargar libros, yendo a ferias y hacer todo ese
tipo de cosas que son como muy artesanales; y suelen abandonar.
Gracias a un montón de circunstancias, entre ellas el apoyo que
el MEC dio durante los pasados 12 o 13 años, más o menos, arrancó en el
2007 una categoría específica de Fondos Concursables, capaz que fue en
el 2006…
AR: Hubo 14 ediciones de Fondos Concursables para la categoría historietas.
NP: Claro, y entre medio de todo eso fue donde Ale publicó su
primer libro, “La isla elefante” que fue en el Fondo Concursable 2010.
Probablemente por ahí, y yo también había publicado el mío y nos
empezamos a cruzar en ferias y eventos y así fue que en un “Ideas +” a
Ale se le ocurrió que él y yo hagamos “Bandas Educativas”. Porque una de
las cosas que teníamos esta generación fue que tuvimos que aprender a
los ponchazos a hacer no solamente autores, sino que auto editores, es
decir ir a hablar con una imprenta, ir a hablar con un distribuidor,
todo lo que en un mundo ideal lo hacen personas especializadas en eso,
nosotros medio que tuvimos que ir aprendiéndolo.
Con lo cual con Ale si bien recién arrancábamos, teníamos un
libro publicado cada uno o algo de eso. Sí, ya teníamos bastante
experiencia como para gestionar que obviamente después lo fuimos
aprendiendo sobre la marcha, pero cómo hacer de editores de otra gente
para ir gestionando estos contenidos.
DM: Ya vamos a seguir con “Bandas Educativas”, pero con respecto
a la historieta en sí como elemento, ¿ustedes ya habían trabajado en
contar a través de historietas hechos históricos? ¿Es algo común o es
algo nuevo en el Uruguay?
AR: Sí, yo había sacado un libro como decía recién Nico, sobre
un hecho histórico novelado digamos, no era tampoco el único autor,
había varios casos como Los últimos días del Graf Spee de (Matías)
Bergara y (Rodolfo) Santullo y Bergara, y digamos que ya había un par de
años, 3 o 4 años de Fondos Concursables con la categoría relato gráfico
en los que había sido premiado varias obras de carácter de contenido
histórico, con distintos encares, algunos más verídicos digamos, otros
con humor, otros más fantasiosos, pero es un tema que estaba como un
poco en el aire el tema de la historieta y la historia. También en
aquella época estaba en el aire el tema de la historia y de los 200 años
y de 1811 porque eran los festejos del bicentenario, que había sido el
año antes en Argentina también, se había festejado el bicentenario de
1810, y también en Argentina había habido historietistas que habían
hecho un aporte a la difusión de esos hechos históricos. Entonces como
que estaban los ingredientes ahí en la vuelta, yo por otra parte había
trabajado bastante con un grupo de voluntarios que trabajaba con el Plan
Ceibal en la parte de desarrollo de aplicaciones, yo trabajaba en la
parte gráfica de eso, pero como que se me ocurrió juntar un poco todo
eso y decir bueno tenemos la posibilidad de hacer algo con este tema que
es un tema histórico que está en este momento arriba de la mesa.
También tenemos la ceibalitas que están siendo distribuidas en todo el
Uruguay para los escolares y a los que les vendría muy bien tener un
contenido de historieta que la puedan ver en la pantalla. De hecho en
ese momento adaptamos un formato de página apaisada para que se
correspondiera con la pantalla de la ceibalita y la seguimos usando y
nuestros libros hoy en día son libros apaisados digamos como Patoruzú o
como Mafalda, pero en realidad surge de que queríamos recuperar el
formato de la pantalla.
NP: A mí me gustaría ir un poquito más para atrás, como al
inicio de tu pregunta respecto al vínculo de la historieta y la
historia.
Es un vínculo muy pero muy antiguo, de hecho la historieta es un
medio, a nosotros nos llegó probablemente más de influencia
norteamericana tanto en los comics de aventura de súper héroes como en
la parte de humor, pero en otros mercados, en el mercado japonés o en el
mercado europeo, la historieta es una cosa bastante más abarcativa y no
hay ningún tema que no sea tratado por la historieta. Entonces nosotros
quizás nos ha decantado un poco más eso.
También sería como interesante pensar en cuál es el vínculo que
tenemos nosotros como autores, pero también como lectores de historietas
porque por ejemplo a Ale probablemente le haya pasado lo mismo que a mí
y es que cuando éramos niños, leer historietas era una actividad de
entretención, como jugar con juguetes y eso, pero no estaba visto como
una actividad enriquecedora culturalmente como sí podía ser leer un
libro, eso probablemente venga un poco de ese tipo de historietas que se
producían en Estados Unidos, y no tiene tanto que ver con lo que sucede
en Europa, en donde por ejemplo la historieta desde hace décadas está
incorporada al sistema educativo, y esa es una de las cosas que a
nosotros nos parecía que podía llegar a funcionar acá también. Más allá
de que había antecedentes como Charoná que era una revista que tenía una
cosa más lúdica, y tenía como historietas de aventuras, en una revista
con contenido pedagógico, pero a nosotros nos parecía que podía llegar a
hacerse algo parecido y vinculado con el tema de la ficción histórica.
También es cierto de que había bastantes antecedentes muy exitosos en el
mundo, el ejemplo más cercano es Asterix en donde nosotros cuando
éramos niños habíamos aprendido un montón de cosas sobre el Imperio
Romano, sobre la guerra de las Galias, mientras nos divertíamos, que esa
fue una de las cosas que nos pareció muy importante desde el día uno,
que el contenido lúdico estuviera adelante y que la parte educativa si
bien fuera importante, razón por la cual convocamos siempre a gente,
técnicos, que nos pudieran asesorar en los contenidos, pero que antes
que nada fuera algo divertido de leer.
DM: Con respecto a “Bandas Educativas”, ¿ustedes cómo trabajan
el tema de la historia? Porque sabemos que tiene lecturas a veces
múltiples, ¿cómo se asesoran, cómo trabajan también con los datos; o son
libres de contar en esas historias lo que ustedes entienden de cada uno
de los hechos que ocurrieron?
AR: Empiezo yo y Nico después me complementa.
Yo una vez tuve que dar una especie de charla ante un grupo de
historiadores sobre este tema, entonces la titulé, “Secundarios,
olvidados y ficticios”, como que esos son los tres recursos que usamos.
No ir a narrar la historia de los grandes próceres que por un lado ya
está narrada y por otro lado, es la que más probablemente despierte
críticas de gente que en realidad no entiende mucho, o sea críticas que
nos parecía que no teníamos ganas de tener que andar explicando cómo
funciona la ficción, cómo funciona el humor.
Y entonces tratamos de -tengo la instrucción que le dimos a los
autores que colaboraron con nosotros-, no vayamos a contar la historia
de cómo Artigas ganó la Batalla de Las Piedras, busquemos o algún
personaje olvidado, o algún personaje secundario o algún personaje de
ficción. Entonces, mirando las distintas historietas se puede ver que
hay de los tres recursos aparecen porque hay personajes; personajes digo
en el doble sentido, de personaje de historieta pero también personaje
histórico, que algunos son muy importantes, pero han sido olvidados,
porque por ejemplo Encarnación Benítez es un personaje muy importante,
muy interesante y muy olvidado, Melchora Cuenca es un personaje muy
importante, no tan olvidado en general, pero que ha sido reivindicado
solamente por ciertos sectores, que no son los que están en los
billetes.
Y después, personajes de ficción, llegamos al punto que hay una
de nuestras historietas, una historieta creada por dos autores
uruguayos, cuyos personajes son una mulita y un carpincho, son testigos
del Éxodo. Entonces con esos recursos se pueden contar los hechos
históricos, que por otro lado sí nuestro asesor, nuestra profesora de
Historia de cabecera que es Victoria Saibene siempre nos daba la
información más o menos consensuada, y por tratarse también de historia
del siglo XIX, no entramos en territorios demasiados polémicos que
justamente creo que llegó un momento que nos acercamos demasiado y
decidimos ir para otro lado.
NP: Sí, efectivamente, engancho ahí con lo que dice Ale porque fue tal cual.
Nosotros una de las cosas que intentamos hacer es contar la
historia de la forma más equidistante posible -si es que tal cosa puede
hacerse- es decir sin entrar en interpretaciones sobre todo partidarias
de qué es lo que sucedió en el siglo XIX. Eso hasta la guerra de
independencia es algo relativamente sencillo de hacer, porque hay
ciertos consensos generales, algunas cosas las podemos dejar un poco más
ambiguas para que, nosotros obviamente no pretendemos con estas
historietas sustituir a los manuales de texto, por lo cual en todo caso
es simplemente una introducción para que luego el docente sea quien le
explique a los alumnos un poco más las complejidades que nosotros
simplemente estamos mencionando. Pero como dice Ale en un momento sobre
fines del siglo XIX ya las interpretaciones y los relatos históricos
empiezan un poco a bifurcarse, hay una historia blanca y una historia
colorada, nosotros obviamente nuestra intención era no tomar partido por
nada de eso, tratar de contar los hechos de lo más objetivo posible, y
hay por ejemplo una anécdota que me sucedió justo en una historieta que
tuve que escribir yo respecto al rol de Rivera posterior al desembarco
de los Treinta y Tres Orientales, es una anécdota muy cortita que
encontré que era como muy interesante.
Está el Desembarco de los Treinta y Tres, durante los primeros
días liberan algunos pueblos por ahí cercanos, y la historia objetiva es
que en algún momento Rivera se suma a la revolución unas semanas
después. Y hay dos relatos completamente opuestos acerca de qué es lo
que pasó en ese momento. Hay un relato que dice que Rivera que en aquel
momento estaba trabajando para el enemigo, medio que lo capturaron, y en
el último momento cuando lo están por fusilar él dijo, ‘no, no,
nosotros que fuimos antiguos compañeros de armas artiguistas, General
Lavalleja,etc.’ y así fue como que lograron medio que sumarlo a la
revolución. Y después hay otra historia un poco más edulcorada al lado
como riverista que dice que no, que en realidad Rivera cuando se enteró
que los orientales habían vuelto a liberar la patria fue por voluntad
propia a sumarse.
Entonces para mí era muy importante contar que Rivera se había
sumado, pero claro había dos relatos que eran como bastante
contradictorios uno del otro, entonces lo que se me ocurrió fue, hay un
hecho específico que es que hubo una reunión en una casa y de esa
reunión salieron Lavalleja y Rivera habiendo hecho las paces. Entonces
tenemos a dos personajes que como cuenta Ale son de ficción -que son un
poco nuestros Asterix y Obelix, que van como en paralelo a los hechos
históricos- y ellos están esperando el resultado de esa reunión que está
sucediendo entre Rivera y Lavalleja, y uno de ellos comenta, no mirá a
mí me contaron que pasó tal cosa, y el otro dice, no pero mirá que a mí
me contaron que en realidad pasó tal otra, y ahí salen.
Contamos el hecho objetivo y mencionamos que hay más de una
versión sobre lo que pasó. Pero eso fue una cosa que iba a suceder más y
más en el futuro, con lo cual optamos por medio que cerrar la parte
histórica a fines del siglo XIX, antes de que esto nos pasara
constantemente.
DM: ¿Desde Ceibal les piden esto también o es un poco voluntad de ustedes no entrar en polémica, no generar polémica con lo que ustedes plantean?
AL: No, eso fue una decisión bastante estratégica que tomamos muy al comienzo que fue mantener nuestra independencia, nuestra independencia editorial digamos, o sea la línea editorial la decidimos nosotros dos y la profesora de Historia, y no estamos sujetos... Nosotros presentamos el proyecto a un fondo que es el Fondo Concursable que nos da el dinero si le parece que el proyecto es interesante y luego nosotros rendimos cuentas de cómo se hizo el proyecto y mostramos el material, pero nadie tiene injerencia en el contenido.
MAB: Llamó Cecilia, dice que quiere felicitar a Diego “por la
idea de la entrevista y a los jóvenes por dar nueva vida a la
historieta, cuando éramos chicos era muy común comprar en quioscos
historietas como La zorra y el cuervo, La pequeña Lulú, y otras de
Disney, que aparte de la diversión se sume lo educativo, me parece
fantástico. Sé que hay movida entre adolescentes últimamente” y felicita
por esta iniciativa.
Les decimos que desde su creación en “Bandas Educativas” han
participado 41 autores, es un proyecto digital, o sea se puede ver a
través de la computadora, los celulares, todo esto. Pero algunos de los
contenidos de “Bandas Educativas” fueron impresos y compilados en libros
para ser regalados a escolares y liceales de todo el país, con un
tiraje -según dicen ellos en su página- que asciende a casi 90 mil
ejemplares.
DM: No debe ser fácil tratar de mantenerse al margen de eso a la hora de hacer una historieta y contar una historia, sobre todos con esos hechos que ustedes dicen que son los más polémicos, donde hay figuras de la historia que obedecen a divisas, a partidos y que en algunos momentos quedan como mal parados.
NP. Vos sabés que hay una cosa interesante que nos contaba
Victoria, nuestra historiadora, cuando nosotros sacamos nuestros
primeros guiones, claro nosotros estábamos seteados con nuestra cabeza
de guionistas de historietas de aventuras, y una de las primeras cosas
que nos decía Victoria es que en la historia no hay buenos y malos. O
sea, hay personajes históricos que tomaron determinadas decisiones y que
hicieron determinadas cosas.
Y claro, para nosotros si tenemos que contar un cuentito es como
bastante fácil a veces armar quién fue el bueno, quién era el villano
en esta historia, pero siempre es importante tratar de reflejar el punto
de vista de cada uno de estos personajes históricos y por qué hicieron
lo que hicieron, y a veces obviamente es bastante difícil disociarnos
porque hay gente que hizo cosas que obviamente son muy pero muy
condenables; pero claro, a veces nosotros tenemos como que mordernos un
poco para eso, para tratar de contar las cosas de la forma lo más
distanciado de cualquier pasión que uno pueda llegar a tener y
habitualmente eso termina resultando en personajes un poco más complejos
y tridimensionales. La figura de Rivera es como el primero que casi a
todos se nos viene a la mente porque básicamente es un personaje
fascinante, o sea más allá de que fascinante es una palabra como
bastante ambigua para hablar de Rivera, pero es medio como un personaje
de Game of Thrones, que estaba con uno, después con otro, y siempre
estaba pensando tres jugadas para adelante acerca de a quién iba a
traicionar y a quien no. Entonces, nosotros podemos contar que este tipo
hacía estas cosas y no mostrarlo como el villano que se retuerce el
bigote mientras ríe malévolamente, sino nada, era un personaje con todas
sus complejidades.
AR: Nosotros también tenemos como una, o sea la ‘línea editorial’ -entre muchas comillas porque no somos tan profesionales- pero nosotros le buscamos la diversión en el sentido más amplio a la historia, o sea queremos buscar. Incluso siempre repetimos que hay un comentario que apareció en nuestro sitio muy a principio de una chica, una estudiante que decía, “no sabía que en Uruguay habían pasado cosas divertidas”.
DM: Eso es un reconocimiento para ustedes ¿no? también que más allá de que sea una lectura histórica pueda ser también vista amenamente y de manera divertida y no como una cosa pesada y cargosa.
AR: Y que nos dimos cuenta de que es verdad, que en realidad en
Uruguay pasaron muchas cosas digamos divertidas, cosas apasionantes.
Y que el tema está en cómo se cuenta, entonces nosotros nos
sacamos de encima el peso de tener que contar la historia con el libro
de texto, nosotros contábamos historias que se vean interesantes, que
sean divertidas, y una de las cosas que le saca interés a una historia
es que vos ya sabés cómo termina, entonces vos ya sabés que la Batalla
de Las Piedras termina porque ganan... y clemencia para los vencidos,
etc.
Entonces no tiene interés leer una historieta sobre la Batalla de Las Piedras.
Lo que nosotros en este caso por ejemplo buscamos una historia
secundaria, que tiene que ver con la Batalla de Las Piedras, pero no es
la historia central, sino qué pasó con un grupo de orientales que fue
enviado a robar el ganado de los españoles, y esa es una historia que es
interesante porque uno no sabe cómo termina.
Buscando el interés en la historia nos encontramos con un montón
de personajes que por algún motivo fueron dejados de lado, nos
encontramos con un montón de hechos que fueron dejados de lado en aras
de la historia más oficial. Y ahí qué encontramos a la vez, lo
interesante, lo divertido; y también nos encontramos que nos iba bien,
contado una historia un poco distorsionada porque no sé cuándo uno
empieza a ver como en el caso de Rivera, que las cosas tienen dos caras,
que el otro puede tener un motivo para ser como es, empieza a ser mucho
más interesante. Y entonces buscando la diversión terminamos
encontrando algo que capaz que es el lado que le falta, -ojo, yo perdón
tengo más de 50 años, estoy hablando de una historia que fue enseñada,
yo fui al liceo durante la dictadura, seguramente hoy en día pasan cosas
mucho mejores-, las clases de historia en escuelas y liceos deben ser
mucho más divertidas, mucho más apasionantes, ojalá que también lo hagan
gracias a nuestras historietas.
DM: De parte de los niños, los adolescentes y de los docentes que están con este material, ¿el retorno es directo? ¿Ustedes llegan a través de comentarios o directamente allí reciben cosas de ellos? ¿Qué retornos han tenido?
NP: Un poco esto que decía Ale, nosotros tuvimos un inicio un
poco más lento del que habíamos pensado porque cuando largamos el
proyecto en el año 2011 no existía como una cabeza de Plan Ceibal
unificada que fuera como desparramando contenidos a todas las
computadoras, pensamos que había como una red neuronal que
automáticamente cualquier cosa que fuera como subida a la plataforma
Ceibal, automáticamente iba a estar disponible en cada computadora de
docentes.
En aquel momento no era tan así la cosa, con lo cual arrancamos
por un boca a boca, entonces las maestras que estaban como más atentas a
nuevos contenidos, fueron las primeras que empezaron a apoyarnos un
poco, cuando el sitio web empezó a funcionar mejor, empezó a estar más
aceitada la interacción con ellos, principalmente a través de los
comentarios que nos llegaba periódicamente. Ahí sí que pudimos empezar a
tejer alguna red nuestra, cuando arrancó la Biblioteca Ceibal, eso fue
un gran apoyo para nosotros, porque en realidad lo que hizo la
Biblioteca fue alojar en su sitio nuestras historietas, pero también se
re direccionaban a nuestro sitio web, entonces nosotros veíamos que un
porcentaje importante de visitas a la web venían desde Biblioteca Ceibal
y eso mejoró mucho la interacción con ellos. Y tenemos por un lado los
comentarios de docentes que siempre nos ayudan mucho, a veces son
palabras de apoyo, otras que son sugerencias; y después están los
comentarios de los niños que siempre son como muy divertidos, a veces
están como aburridos en clase y empiezan a escribirse cosas entre ellos.
Pero a veces como sí cuenta Ale, hay un montón de comentarios de niños
para bien y para mal, me acuerdo una historieta de las primeras que hice
que había un comentario de un niño que decía, ‘esta historieta es más
aburrida que mi abuela’. Y me parece como uno de los mejores comentarios
que me han dejado
DM: Me imagino cosas tipo Firpo, de recibir ustedes en las devoluciones cosas para guardar y en algún momento también buscarles un lugar, una publicación…
AR: Sí, por ahora están colgadas, pero algún día tendríamos que publicar eso.
DM: Y a nivel de los docentes ustedes decían sugerencias, ¿qué les piden?
NP: En realidad el proyecto estaba pensado para un año -que era
el año 2011- o sea lo que había sucedido en 1811, y nos empezaron a
decir, -¿Y el Desembarco de los Treinta y Tres no está? No lo que pasa
es que eso sucedió 15 años más tarde.
-Ah pero y no está la independencia…
Y bueno entonces dijimos, vamos a tener que seguir, y entonces
arrancamos, al año siguiente hicimos lo que sucedió de 1812 hasta 1815, y
así fuimos agregando, y fue por pedido del público básicamente, por lo
menos de los docentes.
AR: Y luego nos expandimos a otros rubros, nosotros arrancamos con historia, pero después fuimos incursionando en idioma español, en matemáticas, últimamente estamos más metidos en la parte de divulgación científica y un poco fue por temas azarosos, pero también por demanda de docentes que veían que estos mismos contenidos que estábamos generando para historia, también podían llegar a ser útiles para otras materias.
DM: Claro, es el lenguaje lo que termina siendo lo útil, la herramienta de la historieta, yo vi que había cosas ahí vinculadas a temas de salud y eso, que estaba bueno también que tengan acceso los niños con ese formato.
AR: Sí, nosotros tenemos una gran confianza en el formato historieta como vehículo para narrar cualquier cosa que sea narrable. Tenemos la facilidad de que nosotros podemos dibujar el interior del cuerpo humano, podemos dibujar la ciudad donde viven las bacterias, podemos dibujar la Batalla de Las Piedras o un barco artiguista luchando en el Océano Atlántico. O sea cualquier cosa que se te ocurra la podés dibujar.
NP: También fue para nosotros un descubrimiento encontrar el
potencial de este formato, hubo un punto de quiebre que fue cuando
hicimos una historieta sobre las Instrucciones del año XIII, que si bien
seguía manteniendo la temática histórica, no era una historieta
narrativa, era un personaje que le explicaba al otro de qué se trataba
cada una de las Instrucciones. Y algunas eran muy engorrosas, porque
tenían que ver con temas aduaneros y temas de puertos, entonces se nos
ocurrió hacer como unos pequeños sketch con metáforas entre un gaucho y
el otro que le explicaba, uno entendía y el otro no, esa lógica del
personaje que le explica al otro, y ahí vimos que la historieta también
podía funcionar en temas no narrativos.
Entonces dijimos, bueno si podemos contar temas impositivos en
historietas, podemos hacer historias de matemática, podemos explicar
teoremas con historietas, o sea que eso fue como una etapa que a mi
entender fue como mucho más interesante porque historietas históricas
-como contábamos recién- hay un montón de antecedentes, pero de estos
otros temas no había tanto, y de hecho tuvimos que ir improvisando en
mucha cosa en el camino.
DM: Para el público en general que no está con el Plan Ceibal, que no tiene las plataformas o no tiene una ceibalita, ¿también están accesibles todos los contenidos? ¿Cómo los leen?
AR: Sí, el sitio web está abierto a todo el público dentro de Uruguay todo este material es gratuito, puesto que fue financiado por Fondos Concursables del Estado, o sea está abierto digitalmente para que cualquiera lo pueda leer, descargar, imprimir.
DM: Lo más fácil es ir a Google y poner “Bandas Educativas” y aparece directamente.
AR: Seguramente, y también estamos en Facebook, en Twitter, en Instagram no estamos, tendríamos que estar.
NP: En bandaseducativas.com está todo el contenido
AR: También hay varias cosas que están impresas, nosotros como historietistas somos parte de la Asociación Uruguaya de Creadores de Historietas, que es la asociación que se llama AUCH, y allí en las ferias del Libro, en la feria del Libro de la Intendencia, las de la Cámara del Libro, en la feria Ideas + en el Parque Rodó y en alguna feria del Libro en el interior, siempre hay un stand de AUCH y allí están algunas de las publicaciones nuestras en papel... Allí a manera de difusión, o sea son sumamente accesibles
DM: Que la gente estaría bien también que la pueda comprar, que pueda tener el material físico, que en lo personal me parece que es un elemento que no deberíamos perder ¿no?
NP: Nosotros somos fanáticos del libro en papel, lo digital es una herramienta para llegar a más gente.
DM: Les agradezco mucho por este tiempo y estamos a la orden además para cualquier cosa que quieran difundir.
NP: Muchas gracias y lo mismo, a la orden para cualquier cosa que necesiten aquí estamos.
AR: Después en otro momento cuando tengamos algunos de los proyectos de los que estamos trabajando vean la luz, llamamos y hacemos otra charlita.
DM: Claro que sí, cuenten con nosotros, un abrazo grande.
AR: Muchísimas gracias.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario